ÉPOCA CLASICA

 

Época Clásica

La “Época Clásica” o “Antigüedad Clásica”, es un período de la historia ubicado entre la Alta Antigüedad (cuando aparecieron las primeras civilizaciones de Oriente Próximo Antiguo) y la Baja Antigüedad (la transición hacia la Edad media.

 Incluye el momento en que la civilización griega alcanzó su máximo esplendor artístico, filosófico, arquitectónico y económico y el desarrollo del Periodo Helenístico, durante el cual la cultura griega se extendió por Oriente y fue, a su vez, influenciada por elementos culturales de las culturas locales.

                                                                                                                                                              


                                                                                 

                                                          SÓCRATES

Nacido en 469 a.C., Sócrates alcanzó su madurez intelectual en un momento en el que en Atenas triunfaba una corriente filosófica particular: el movimiento sofístico.

El primer documento que lo presenta como educador es una comedia de Aristófanes, Las nubes, representada el año 423 a.C., en la que Sócrates aparece como un sofista dedicado a enseñar la retórica y a enriquecerse a costa de los jóvenes atenienses.

 



Las diferencias entre Sócrates y los sofistas eran notables, comenzando por los métodos de enseñanza.

Sócrates, por su parte, buscaba estimular el espíritu de sus discípulos. No actuaba como un maestro al uso, que inocula nuevos conocimientos a su alumno. Su método era la mayéutica, término que proviene de la palabra griega mayeuta, partera (que era la profesión de su madre). Igual que una partera o comadrona ayuda al alumbramiento, Sócrates ayudaba al discípulo a aflorar las ideas que éste guardaba en su interior, para analizarlas y saber si eran valiosas y merecían detenerse en ellas o si se trataba de falsedades que se debían desechar.

                                                                                                                     Dado que Sócrates no escribió ninguna obra, nos podemos acercar a su figura por medio de cuatro fuentes: La comedia de Aristófanes, Las nubes, que fue escrita cuando Sócrates tenía solamente 41 años, ridiculizándolo y colocándolo en el lugar de los sofistas. Los diálogos de Platón como material más importante.



PLATÓN 

Platón fue un filósofo griego nacido en Atenas que vivió entre el 427 y el 347 a. C. Discípulo de Sócrates y maestro de Aristóteles, es uno de los filósofos más influyentes en la historia de la filosofía.

Se le conoce principalmente por haber sido el primer filósofo en presentar una obra de manera más o menos sistemática. Entre sus ideas más importantes están: la teoría de las formas (o teoría de las ideas), la alegoría de la caverna y el famoso dualismo platónico que divide al mundo en un ámbito sensorial y uno inteligible.

En el 387 a. C. fundó la Academia, una escuela filosófica que perduró por 900 años y en la que se enseñó matemáticas, medicina, retórica y astronomía, entre otras disciplinas. Al día de hoy la Academia es considerada de manera unánime como la primera universidad de Occidente.


La filosofía de Platón fue recopilada en distintas obras, conocidas generalmente como “diálogos platónicos”. Esto es así por la forma en que están articuladas, que responde a la estructura de un diálogo. En ellas son presentados, a través de distintos personajes, los conceptos e ideas platónicos.

Divididas por la tradición según la época en que fueron escritas (juventud, madurez y vejez), la mayoría cuenta con Sócrates como personaje principal. Solo la Apología de Sócrates, que expone la defensa de este ante el tribunal que lo condenó a muerte, no está escrita en forma de diálogo.


La teoría de las ideas o teoría de las formas es uno de los aportes a la filosofía más importantes hechos por Platón. A grandes rasgos, establece una distinción marcada entre lo percibido a través de los sentidos y lo que es posible conocer por medio del intelecto, que son las ideas o formas de las cosas. La palabra “idea” viene del griego eidos (εἶδος) y puede traducirse por “forma”, “aspecto”, “tipo” o “especie”, según quién la utilice.

La presentación más exhaustiva de esta teoría está en el Parménides, una de las obras platónicas consideradas del período de vejez. También aparece una explicación más accesible en la República, a través de la alegoría de la caverna. Sea en uno u otro, la distinción se realiza entre el mundo visible de los sentidos y el invisible o inteligible, donde habitan las ideas.

En el mundo visible están las cosas que conocemos por medio de los sentidos. Estas cosas son como imágenes o huellas de las formas o ideas de las cosas del mundo inteligible, que es inaccesible por medio de los sentidos.

En el mundo inteligible están las ideas de las que los objetos sensibles son copias. Las ideas son el objeto de estudio de la dialéctica como ciencia suprema, y los objetos sensibles se les parecen porque, según Platón (y de un modo poco claro), “participan” de las ideas y se les asemejan de modo imperfecto, degradado.

Entre las obras más importantes de Platón encontramos:

  •  La Apología de Sócrates. Es el único texto platónico que no está escrito en forma de diálogo, y presenta el juicio y la defensa de Sócrates antes de que sea condenado a tomar la cicuta.
  • Gorgias. Es un diálogo que presenta las ideas platónicas respecto a la retórica, la política y la justicia.
  • Menón. Es el texto en el que aparece por primera vez la enseñanza de la virtud y la idea del conocimiento como reminiscencia.
  • Fedón. Es un texto que trata sobre la inmortalidad del alma, tesis defendida por Sócrates antes de morir, ya en prisión.
  • El banquete. Es un texto en el que, durante un banquete o cena entre amigos, se discutea sobre qué es el amor, sus diferentes mitos y el ascenso erótico que propone Sócrates como camino a la belleza.
  • La República. Consiste en una reflexión sobre el concepto de justicia y cómo se expresa en el ser humano. Aparece también la famosa alegoría de la caverna, del sol, y otros mitos y metáforas.
  • Fedro. Este diálogo se centra en las ideas de amor, belleza y el destino del alma. Presenta la alegoría del carro alado para explicar la visión platónica del alma.
  • El Timeo. Es uno de los últimos diálogos escritos de Platón, donde expone cuestiones complejas en torno a la cosmología y la física, como la formación del universo y de los seres vivos.

Etapas del pensamiento de Platón según sus obras

El trabajo filosófico de Platón, a través de sus diálogos, se suele dividir en cuatro grandes períodos:

  1. Período socrático (393-389 a. C.). En esta etapa, Platón difundió algunas de sus tesis basadas en las enseñanzas de Sócrates. En ellas aborda conceptos como la mentira, la piedad y la amistad. Algunas de sus obras publicadas durante este período fueron: Apología a Sócrates, Critón o El deber, Ion o De la poesía, Lisis o De la amistad, Cármides o De la Sabiduría y Protágoras o Los sofistas. 
  2. Período de transición (389-385 a. C.). En esta etapa, Platón fundó la Academia, que resultó clave para profundizar y desarrollar ciencias como la matemática y la astronomía. Abordó teorías basadas en las enseñanzas de Sócrates y de Pitágoras y desarrolló conceptos propios acerca de la inmortalidad del alma, la virtud y el lenguaje. Algunas de sus obras publicadas durante este período fueron: Hipias mayor, Gorgias, Menéxenes y Menón.
  3. Período de madurez (385-361 a. C.). En esta etapa, que fue su etapa más destacada, Platón desarrolló sus ideas en torno a la inmortalidad del alma, la Teoría de la reminiscencia (que afirmaba la existencia de ciertos conocimientos innatos en el ser humano),, la Teoría de la dialéctica ascendente (que consistió en el perfeccionamiento de la mayéutica de Sócrates y contemplaba la relación causa-efecto de lo observado), el concepto del amor (que se opuso al “amor platónico”) y su filosofía política. Algunas de sus obras publicadas durante este período son: La República, Fedro, Fedón y El banquete.
  4. Período de vejez (361-347 a. C.). Durante su vejez, Platón hizo una exhaustiva revisión de la Teoría de las ideas. Esta teoría postula una dualidad de la realidad entre el mundo sensible (lo que perciben los sentidos), y el mundo inteligible (lo que se puede comprender por medio del intelecto). Además, exploró conceptos relacionados con la naturaleza y la medicina. Algunas de sus obras publicadas durante este período fueron: Parménides, Teeteto, Sofista y El político


Aristóteles

                                 Aristóteles propuso los primeros estudios sistemáticos en la materia.

¿Quién fue Aristóteles?



Aristóteles (384 a. C.-322 a. C.) fue un filósofo griego que nació en Estagira y murió en la ciudad de Calcis. Discípulo de Platón y fundador del Liceo, es considerado uno de los más importantes pensadores de la humanidad.
Durante su vida cultivó una gran cantidad de intereses. Sus estudios comprenden la lógica, la política, la ética, la física, la biología, la retórica, la poética y la astronomía. En todas ellas jugó un papel innovador, incluso fundacional, ya que propuso los primeros estudios sistemáticos de cada materia.
Aristóteles fue discípulo de otros filósofos importantes de la época, como Platón y Eudoxo, durante los veinte años en que se formó en la Academia de Atenas. En esa misma ciudad fundó el Liceo, lugar donde enseñó a sus propios discípulos.


Pensamiento aristotélico

Como la mayoría de los pensadores de su época, Aristóteles hizo filosofía en un sentido amplio. Esto significa que se interesó por todas las ramas del conocimiento accesible por aquel entonces, e incluso inició investigaciones en muchos ámbitos.
Se suele clasificar su pensamiento según la distinción que él mismo hizo de las ciencias: el saber práctico, el saber productivo y el saber teórico o contemplativo:
 


Saber práctico

El saber práctico incluía la ética y la política. Sobre ambas disciplinas escribió distintas obras, aunque es cierto que su mayor contribución fue a la ética, rama a la que dedicó al menos tres escritos conocidos: Ética nicomáquea o Ética para Nicómaco, Ética eudemia y Magna moralia.
Aristóteles pensaba que la ética era un saber práctico orientado a una ética de las virtudes. Como tal, la ética debía enseñar a buscar la felicidad entendida como fin del hombre. Esto es así porque toda actividad humana tiende, según Aristóteles, a un bien. Como la felicidad (eudaimonía) es el bien supremo, se hablaba entonces de una ética eudemia o eudaemonista.
La política, por su parte, era un estudio sobre la forma en que las leyes y las costumbres se relacionaban en los casos de la vida cotidiana. Las ideas políticas de Aristóteles fueron recopiladas por el filósofo en su libro Política, principal obra en la que se encuentran sus doctrinas.

Saber productivo

El saber productivo estaba orientado a las artes, especialmente a la poética. De hecho, el texto estético aristotélico más importante se llama Poética. Este texto no se dedica a divagar sobre lo bello sino que trabaja y piensa a las artes materiales y concretas. A diferencia de la Retórica aristotélica, dedicada al arte de comunicar de forma convincente, la Poética investiga el arte de creación literaria.

Saber teórico

El saber teórico contemplaba la física, las matemáticas y la metafísica. Esta última es considerada como la filosofía primera, ya que presenta la teoría de los principios generales del pensamiento. Es, a la vez, una doctrina del ser en cuanto tal.


                                 Marco Aurelio



(Marcus Annius Verus; Roma, 121 - Viena, 181) Emperador y filósofo romano. Perteneciente a una gens española de Roma, ya de niño llamó la atención del emperador Adriano, quien quedó admirado por su ingenua franqueza y su inteligencia, y ordenó a Antonino Pío que lo adoptara (138), quedándole destinado el imperio.

Estudió retórica griega y latina con Herodes Ático y Marco Cornelio Frontón, el cual desde entonces habría de ser su amigo y consejero espiritual. Seducido por el estoicismo, vistió muy pronto el manto de filósofo (133). Nombrado césar en 139 y cónsul en 140 y 145, este último año se casó con su prima Faustina la Joven, hija de Antonino Pío. Tras la muerte de Antonino en el año 161, Marco Aurelio fue nombrado emperador, se abrió un período enormemente conflictivo para el imperio, que se vio sacudido por los ataques de los bárbaros, revueltas populares y varias epidemias. A la serie ininterrumpida de guerras y calamidades que tuvo que soportar, el emperador opuso su serenidad y su fuerza moral.

Como emperador, a pesar de su temperamento pacífico y su preocupación por la economía, se vio obligado a concertar empréstitos forzosos y a desprenderse de parte del patrimonio imperial ante la urgente necesidad de constituir un ejército de esclavos, gladiadores, extranjeros y fugitivos con el que hacer frente a la presión de los bárbaros; así, rechazó a los germanos hasta más allá del Danubio en el 168, venció a los partos y les arrebató parte de Mesopotamia (161) y sometió a marcomanos (172), cuadros (174) y sármatas (175).


Las Meditaciones de Marco Aurelio


Antes de acceder al gobierno del imperio, Marco Aurelio había adquirido el hábito de escribir durante sus viajes cartas diarias a su maestro Marco Cornelio Frontón, a quien comentaba cuestiones de estilo y retórica e informaba sobre el curso de sus estudios y acerca de su delicada salud, castigada por el rígido ascetismo que se imponía; después pasó escribir para sí mismo, y en griego, cuando antes lo había hecho sólo en latín.

sus textos denotan un tono muy personal, ya que parten de una reflexión íntima y crítica, y acusan una tendencia a transformar la doctrina en un constante examen de conciencia.

Su gran legado, las Meditaciones o Pensamientos, es el resultado de las reflexiones morales que, ya al final de su vida, fue dejando por escrito, sin seguir un plan estricto o preestablecido. Dividida en doce libros y redactada en griego, la obra se basa en una serie de reflexiones inspiradas por su experiencia cotidiana y deja traslucir la influencia estoica, en particular la de Epicteto. Su visión del hombre es pesimista, pues considera que sus pasiones son el factor principal de la corrupción del mundo, por lo que aconseja perseguir tan sólo aquellos fines que dependan de uno mismo. Es ilustrativo el hecho de que se inspirara tanto en un esclavo como había sido Epicteto y que detestara el poder despótico, a cuyo ejercicio él mismo denominó, irónicamente, «cesarizar».

Referencias:


  • https://historia.nationalgeographic.com.es/a/socrates-maestro-grecia_13530
  • https://humanidades.com/socrates/
  • https://es.m.wikibooks.org/wiki/Historia_de_la_filosof%C3%ADa/Filosof%C3%ADa_Cl%C3%A1sica/Arist%C3%B3teles
  • https://www.alejandradeargos.com/index.php/es/completas/42-filosofos/41830-aristoteles-biografia-pensamiento-y-obras#:~:text=duda%20y%20reflexiona-,Arist%C3%B3teles%20naci%C3%B3%20en%20el%20a%C3%B1o%20384%20A.C.,clases%20de%20ret%C3%B3rica%20como%20profesor
  • https://www.ecured.cu/Marco_Aurelio





Comentarios

Entradas más populares de este blog

SIGLO XX