SIGLO XX

 

SIGLO XX

¿Cuál es el vínculo de interés de estudio de la pedagogía en el siglo xx?

La pedagogía en el siglo XX fue la encargada de darle un sentido científico al proceso de enseñanza-aprendizaje. Fue cuando se estandarizó el estudio del estudio mismo.

 





Principales pedagogas y pedagogos del siglo XX:

La transformación y el avance de la pedagogía en el siglo veinte fue enorme (y el final del XIX), pues las contribuciones que se hicieron tuvieron un mayor apego a la investigación científica que a las creencias de las personas.





John Dewey

¿Quién fue John Dewey?

John Dewey fue un pensador estadounidense nacido en 1859, es considerado un educador pragmático, ya que el pedagogo norteamericano creía que la educación tenía relación con el éxito de la experiencia. La visión particular que Dewey tenía sobre la pragmática a lo largo de la historia se ha denominado instrumentalismo.

PEDAGOGÍA PROGRESISTA


¿Qué hizo John Dewey?

Entre sus múltiples aportaciones a la pedagogía, podemos resaltar su “método del problema”, el cual, se concibe como la unificación entre la experiencia y el pensamiento. Este método tiene los siguientes estadios:

1-Perplejidad

2-Anticipación por conjetura

3-Revisión cuidadosa

4-Elaboración de hipótesis

5-Plan de acción




¿Qué fue la escuela nueva?

Dewey propulsó la creación de la Escuela Nueva, una corriente educativa que muestra una escuela basada en la experimentación y la reflexión, en contra de las ideas de la escuela tradicional y el aprendizaje sistemático.

Su atención en el alumno y su participación activa en los procesos de enseñanza-aprendizaje, ya que concebía la escuela como un lugar en el que se debía unir la teoría y la práctica (mente-cuerpo). 



María Montessori

¿Quién fué Montessori?
María Montessori fue una pedagoga italiana nacida en 1870. Entre sus diversas aportaciones a la didáctica, podemos resaltar su método de la pedagogía científica, el cual, recibe tal nombre porque se basa en la observación y en la experimentación.






¿Cuál es el método Montessori?

Para explicar su método, en primera instancia, debemos comprender que Montessori concebía a la educación como un proceso en el que el estudiante se construye a sí mismo, mediante estímulos, guías y juegos. Para llevar a cabo este proceso de aprendizaje, la educación debe basarse en la libertad y en la naturaleza del niño, es decir, en la necesidad humana de aprendizaje. Sin embargo, no se pueden dejar atrás los tres pilares rectores de la educación de Montessori: la función motora, el desarrollo sensorial y el lenguaje.



Ovide Decroly

¿Quién fue Decroly?
 Ovide Decroly fue un intelectual belga nacido en 1871, su pensamiento está influenciado por la psicología experimental y educativa. Es importante señalar que, este pensador formó parte de la Escuela Nueva, la cual, era un organismo educativo fundado en Ginebra, durante el siglo XIX, que pretendía canalizar y acoger las aportaciones de distintos educadores.

 

¿En qué consiste el método Decroly?
El método Decroly se fundamenta en la observación, la experimentación y los programas educativos denominados “centros de interés”, los cuales, hacen énfasis en los gustos e intereses del educando. Estos tres elementos hacen que esta propuesta pedagógica sea considerada como pragmática, diferenciadora, activa y globalizadora.



¿Qué libros escribió Decroly?
Desarrollo del lenguaje medida de la inteligencia en los niños
Hechos de psicología individual y la psicología experimental
  • El tratamiento y educación de los niños deficientes
  • Libertad y educación
  • La práctica de los test de inteligencia


Antón Makarenko

¿En qué consistió la pedagogía de Makarenko?

Antón Semionovich Makarenko fue un pedagogo ucraniano nacido en 1888. Su pensamiento didáctico tiene relación con la pedagogía marxista, la cual, establece una estrecha relación entre la educación y el trabajo.



¿Cómo era una escuela bajo los ideales de Makarenko?

Existen tres propuestas de Makarenko para que se apliquen directamente en la escuela:

La reivindicación del trabajo infantil: el infante aprende técnicas que lo ayudan a satisfacer sus necesidades fisiológicas.
La combinación del trabajo y la enseñanza: el alumno refuerza la enseñanza a través del trabajo real que ayuda al Estado a crecer económicamente.
La formación polivalente: el educando pretende ser un hombre completamente desarrollado en todos los sentidos, por tanto, aspiraría a ser un hombre perfecto.



¿Cómo entendía la educación Makarenko?

La educación, según Makarenko, parte de la premisa de que la enseñanza no puede ser pensada fuera de la sociedad. Por este motivo, las concepciones educativas de Makarenko se encuentran en estrecha relación con lo social y lo político. Cabe mencionar que, dentro de esta concepción de escuela las actividades dentro del aula de clases estaban destinadas, como lo dijimos anteriormente, con trabajo real.

           


Célestin Freinet

¿Quién fue Freinet?

Célestin Freinet fue un pedagogo francés nacido en 1896, sus concepciones fundamentaron lo que hoy se conoce como Escuela Moderna, la cual, versa sobre un movimiento didáctico que está enfocado en unificar la escuela y la sociedad.



¿Cuáles fueron los aportes de Freinet?

Las aportaciones de Freinet en el campo de la pedagogía son las siguientes:

Considerar al docente como igual que el estudiante, para lograr esto, se debió de eliminar la tarima del profesor.

Conocer que la educación depende de la salud física, emocional y psicológica del educando.

Reconocer que estudiante no aprende con imposiciones ni cátedras teóricas, por tanto, se debe buscar una educación humanitaria.

Creación de cooperativas, las cuales, hacen que el alumno aprenda sobre la gestión de la vida y el trabajo escolar.

Creación de ficheros escolares, los cuales, son documentos de diferentes temáticas. Estos son importantes durante el proceso de aprendizaje.




¿Cuál es la teoría de Freinet?

La teoría de Freinet se basa en la experimentación, el trabajo, la cooperación y la necesidad de crear material didáctico para desarrollar las capacidades mentales y físicas de los estudiantes.



¿Qué abarca la pedagogía del siglo XX?

La pedagogía del siglo XX circunda diversas disciplinas auxiliares, entre las que destacan la historia, las neurociencias, la biología, la psicología, la sociología, la antropología y la ética. Sin embargo, tenemos que mencionar que también se apoya en otras, por ejemplo: la informática, la literatura y el derecho. En suma, podemos decir que la pedagogía se interrelaciona con distintas áreas del conocimiento humano, pues debe adaptarse a las distintas sociedades.




REFERENCIAS:





Comentarios